1. ¿Eres ciudadana(o)?
Objetivo: Definir ciudadana(o), esfera pública y esfera privada, a través de revisión de diferentes casos, para especificar su desarrollo histórico e interpretar la esfera pública contemporánea.
En el siguiente objeto de aprendizaje se describe qué es una ciudadana(o), cuáles son sus rasgos característicos y por qué es importante para la conformación de la opinión pública y la democracia.
La ciudadanía es algo que see construyen por el ser humano (no se otorga y no se da.
El ciudadano opina y participa de las cuestiones públicas en un espacio que se denomina espacio público que es donde ciudadanas y ciudadanos pueden conocerse unos a otros, intercambiar opiniones y debatir sus diferencias, buscando soluciones colectivas a sus problemas. No es suficiente con la participación electoral de individuos votando por separado de acuerdo a sus opiniones privadas: se requiere que los los individuos puedan verse y hablar en un espacio político público, para que sus diferencias así como sus puntos de acuerdos puedan surgir y convertirse en un debate democrático.
Da clic en la siguiente imagen para ir al objeto de aprendizaje donde definiremos y describiremos qué es un ciudadano.
Texto con un resumen sobre ciudadanía y esfera pública y privada de Hannah Arendt aquí
2. ¿Qué es la democracia?
Objetivo: Identificar el concepto de democracia y sus implicaciones para la persona y la sociedad.
Introducción
La opinión pública está directamente relacionada con la democracia y con los conceptos de espacio público y ciudadana(o). En este primer apartado discutiremos el término democracia.
La palabra democracia proviene del griego y es la suma de dos conceptos: Kratos y demos. Comprender qué es la democracia implica comprender qué es el kratos y qué es el demos.
¿Qué es el demos?
Comúnmente, entendemos el término demos como pueblo. El libro de Educación Cívica y Ética de quinto año de la Secretaria de Educación Pública de México define a la democracia como “gobierno del pueblo, de muchos” (SEP, 2016). En esta definición, demo es pueblo y muchos y cracia, por su parte, significa gobierno. Igualmente, el Instituto Federal Electoral (hoy INE), definía democracia como el gobierno del pueblo por el pueblo (Salazar y Woldenberg, p. 22, n.d.)
Sin embargo, el filósofo italiano Giovanni Sartori, un estudioso de la democracia, explica que, para los griegos, el término “demos” difiere del significado que tiene en la actualidad: Entre los siglos IV y V antes de Cristo, demos tenía los siguientes significados (Sartori y Foschini, 2009):
Demos= plethos: “pleno de todos”
Demos= hoipolloi: “muchos”
Demos= hoipluones: “los que son mas”
Es decir, para los griegos demos significaba la mayoría y no pueblo, pues de acuerdo con Aristóteles, pueblo es el proletariado, que es solamente una parte del demos (la parte más pobre). (Sartori y Foschini, 2009)
Como hemos visto, el significado de democracia difiere del que conocemos actualmente, donde se nos explica que democracia es el poder del pueblo, mientras que en Grecia democracia era el poder de la mayoría. Esta diferencia es importante, porque pueblo no es lo mismo que mayoría, por tanto, en una sociedad democrática, quien gobierna es la mayoría pero no necesariamente el pueblo pues éste es la parte más pobre del demos: “plano de todos”, “muchos” o “los que son más”.
¿Qué es el poder?
De acuerdo con el sociólogo Manuel Castells, el poder se define como:
“…la capacidad relacional que permite a un actor social influir de forma asimétrica en las decisiones de otros actores sociales de modo que favorezcan la voluntad, los intereses y los valores del actor que tiene el poder. El poder se ejerce mediante la coacción (o la posibilidad de ejercerla) y/o mediante la construcción del significado partiendo de los discursos a través de los cuales los actores sociales guían sus acciones. Las relaciones de poder están enmarcadas por la dominación, que es el poder que reside en las instituciones de la sociedad. La capacidad relacional del poder está condicionada, pero no determinada, por la capacidad estructural de dominación. Las instituciones pueden mantener relaciones de poder que se basan en la dominación que ejercen sobre sus sujetos”. (Castells, 2010, p. 33).
Al respecto, para Sartori, el poder es una relación. Uno que tiene poder hacer que otro haga lo que éste de otra manera no haría. Al respecto, Sartori pone un ejemplo de la literatura: Robinson Crusoe no tenía poder sobre nada cuando se encontraba solo en aquella isla y no es hasta que aparece viernes que tiene poder, porque el poder es poder sobre otro u otros. (Sartori y Foschini, 2009).
¿Qué es la democracia?
Como hemos visto, esta palabra es la unión de dos conceptos: demos (la mayoría) y kratos (poder). En otras palabras es el poder de la mayoría. ¿Por qué es importante establecer el significado original de democracia frente al significado que le damos en la actualidad, donde democracia es el poder del pueblo?
Es importante porque, con el significado actual (la democracia definida como poder del pueblo sobre el pueblo) estaríamos cayendo en una contradicción. Para ello, tomaremos como ejemplo la definición de democracia que establecía el Instituto Federal Electoral (hoy INE): democracia es el gobierno del pueblo por el pueblo (Salazar y Woldenberg, p. 22, n.d.).
Si lo anterior es cierto, entonces esto implica que el pueblo sí tiene quien ejerza un poder sobre él y por tanto se plantean dos posibles escenarios:
a) riesgo de perder control sobre el poder y
b) la existencia de un poder sobre un pueblo que no tiene nada que ver con el poder del pueblo. (Sartori y Foschini, 2009)
Esto da como resultado una paradoja: Democracia (el poder del pueblo en su sentido actual) implica que se gobierne al pueblo, que se ejerza un poder sobre el pueblo. Debe haber alguien que sea el titular de ese poder y que lo ejecute. Y si esto es así, entonces ¿en dónde radica el poder del pueblo? (Sartori y Foschini, 2009)
Y es que, de acuerdo con Sartori, es diferentes la titularidad de quien ejerce el poder (por ejemplo el Presidente de la República) y la ejecución de dicho poder:
Titularidad: Poder que pertenece por derecho
Ejecución: el poder por derecho no cuenta. Lo importante es quién lo ejerce. El verdadero poder es de quien lo ejecuta. (Sartori y Foschini, 2009). De ahí que el intelectual italiano se pregunte ¿cómo se hace para atribuir al pueblo, titular del derecho, el poder para ejercerlo?
En el caso de México, se seleccionan representantes, que surgen de partidos políticos registrados. Esta selección se hace a través de elecciones, que permitan llevar a cabo una transmisión representativa del poder. La pregunta es: ¿En México existe una transmisión representativa del poder, del cual es titular el pueblo? (Sartori y Foschini, 2009)
Con el significado actual, democracia puede tener dos nociones:
a) El pueblo expresado por el principio de mayoría absoluta: Los que son el todo tienen todos los derechos, mientras los menos, la minoría, no tienen ningún derecho. (Sartori y Foschini, 2009).
b) El pueblo expresado por el principio de mayoría relativa: Los más tienen derecho de mandar pero con respeto a los derechos de la minoría. (Sartori y Foschini, 2009)
De esta idea, Sartori explica que, retomando el significado que tenía democracia en Grecia, en la actualidad podríamos hablar que el ideal que se busca es que la democracia se base en un demos que representa una mayoría absoluta o moderada. En otras palabras, la democracia es el poder de la mayoría expresado por el principio de mayoría relativa: Los más tienen derecho de mandar pero con respeto a los derechos de la minoría. (Sartori y Foschini, 2009)
El ideal es: relaciones de poder equilibradas, donde todos y no solamente el demos tengan los mismos derechos y las mismas posibilidades, respetando leyes y reglamentos que permitan el uso legítimo y legal del poder.
De alguna forma, cambiar el significado original de democracia (el gobierno de la mayoría) por el actual, el gobierno del pueblo, implica imponer una percepción errónea: quien está gobernando ha sido elegido por el pueblo y por tanto éste manda. Si tomamos como referencia los actos del lenguaje, estamos pervirtiendo el significado de una palabra con una intensión persuasiva:
Todas las reformas, leyes, decisiones que un gobierno toma, las toma porque el pueblo, a través de una persona (un presidente) y un grupo de personas (diputados, senadores) así lo ha decidido.
En el libro de Formación Cívica y Ética del cuarto grado de primaria, Enrique Krauze hace un elogio a la democracia señalando que en la democracia las personas viven en libertad, pueden elegir a sus gobernantes, discutir y debatir cuando se presentan diferencias de opiniones. Debido a lo anterior, debemos elegir a nuestros gobernantes a través de elecciones y quien tenga más votos será quien gobierne durante un lapso de tiempo, pero haciéndolo sin perjudicar a la mayoría. Explica que México vive en democracia desde 1997, cuando, dice, empezó a haber elecciones limpias gracias a la existencia del Instituto Federal Electoral (SEP, 2015).
Esta afirmación implica que consideremos a México como un país que vive en democracia y que elegimos a nuestros representantes en libertad. No obstante, es posible preguntarse
¿De verdad elegimos a nuestros gobernantes? Y si los elegimos ¿esta elección ha sido hecha con un buen juicio? ¿Es posible una democracia con elecciones limpias donde viven (CONEVAL, 2015) 55.3 millones de personas en pobreza, de las cuales, 11.4 se encuentran en pobreza extrema?
3. ¿Qué es la opinión pública?
En el apartado ¿Qué es un ciudadano? observamos que los ciudadanos se definen no sólo de forma legal (su edad, nacionalidad) sino también por su carácter participativo de las cuestiones públicas. Un ciudadano es aquel que expresa sus opiniones y busca que se le tome en cuenta en las decisiones de la esfera pública. La existencia de una ciudadanía participativa es esencial para la democracia, que es el pleno de todos, los que son mayoría. En este contexto, la opinión pública es una de las expresiones ciudadanas. La opinión pública no es la opinión que en lo personal tiene una persona, sino el conjunto de opiniones expresadas de forma pública, a través de diversas manifestaciones.
Estas opiniones generalizadas se dan en la esfera pública. En la siguiente presentación se explica qué es la opinión pública y cómo se manifiesta:
Esfera pública a lo largo del tiempo
La esfera pública burguesa (SXVIII) media entre los intereses sociales y económicos de individuos y familias frente a las demandas y preocupaciones de toda la sociedad, con el propósito de alcanzar un consenso social. En este tipo de esfera pública existían instituciones de discusión política como parlamentos, clubs políticos, salones literarios, asambleas públicas, bares, cafés, centros de reunión y otros espacios públicos donde lo social y lo político tomaban parte. La esfera pública burguesa hizo posible que hubiera una opinión pública que se opusiera al poder del estado y a los intereses poderosos que comenzaron a surgir en la sociedad burguesa.
En el concepto de esfera pública de Jürgen Habermas existen instituciones y prácticas entre los intereses de la sociedad civil y el ámbito gubernamental. La esfera pública media entre las familias y su lugar de trabajo, donde los intereses privados prevalecen y el estado que impone formas de poder y dominación arbitrarias. La esfera pública burguesa de Habermas consiste en espacios sociales donde los individuos se reúnen para discutir asuntos públicos y organizarse contra formas arbitrarias y opresivas de poder público (el gobierno, el Estado).
Modelo de esfera pública burguesa
El modelo de la esfera pública burguesa apelaba a la razón pública, que sostiene que la legitimidad política requiere el consentimiento real o implícito de los gobernados (Otsuka 2003, 89-113; Simmons 1999). La razón pública requiere que los principios morales o las políticas que establezca el estado sean aceptables para todas aquellas personas a las que aquellos principios y políticas se quieran aplicar.
La comunicación y la razón pública
La razón pública, o el uso público de la razón tienen como propósito dar validez a las normas morales y políticas. Sin embargo, la razón pública sólo puede dar validez a las normas morales y políticas mediante la argumentación. Sólo a través de un discurso inclusivo y no coercitivo, donde todos los participantes se encuentran en igualdad de circunstancias pueden surgir normas válidas.
Principio universal de diálogo
Habermas propone por tanto un principio universal de diálogo: una norma moral es válida sólo en el caso de que las consecuencias previsibles y los efectos secundarios de su observancia general para los intereses y orientaciones de valor de cada individuo pueden ser aceptadas conjuntamente por todos los interesados, sin que se ejerza una coacción "(Habermas, 1998, 42).
Para Habermas, la idea de la razón pública implica comprometerse con la búsqueda de normas que podrían ser aceptadas conjuntamente por todas las partes interesadas y sin coerción. Por ello, la razón pública se basa en la naturaleza de la argumentación razonada: no se puede, sin contradicción, evitar la idea de la razón pública en la medida en que uno quiere involucrarse en argumentos razonados moral o políticamente con los demás.
La comunicación y la razón pública
En este sentido, Habermas expone la necesidad de que existan condiciones de aceptabilidad que se expresarán mediante actos de habla en la esfera pública. El filósofo alemán entiende a los actos de habla como aquellos actos en los que sabemos el tipo de razones que un emisor puede proporcionar con el fin de convencer a un oyente de que su discurso es aceptable.
Actividad 2.3¿Qué hizo cambiar de opinión a Angela Merkel?
El 16 de julio de 2015, la canciller alemana hizo llorar a una niña palestina que residía en Alemania sin papeles. Leer aquí: http://elpais.com/elpais/2015/07/16/videos/1437056427_612600.html
La opinión pública alemana y en general la de todo el mundo no espero para dar respuesta a Angela Merkel a través de diferentes formas, entre ellas Twitter:
¿Qué hizo cambiar de opinión a Angela Merkel?
La opinión pública puede influir en las políticas públicas, a partir de diferentes fenómenos de comunicación, diálogo y situaciones que afectan a la sociedad. Incluso a partir de una fotografía (#syrianchild).
Influjo de la prensa
No puede desestimarse el poder de la opinión pública: pero sí debe intentar comprender qué es lo que desata que una opinión vaya de un sentido a otro. En el siguiente artículo se describen algunos fenómenos relativos a la generación de la opinión: Mundo: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150905_internacional_migrantes_foto_alan_impacto_egn
La opinión puede influirse por una simple imagen, como esta foto de The Atlantic:
O como las que se publican en Google sobre niños sirios o en Twitter con el hashtag #syrianchild
También podemos ver cómo la opinión del público solamente existe cuando se expresa directamente, a través de acciones:
Bienvenida a los refugiados sirios en Alemania:
¿Cómo explicar qué fenómenos influyen en la opinión pública? ¿Por qué Angela Merkel cambió de opinión?
Utilizando las ideas de Habermas y Hanna Arendt que aparecen en la presentación de abajo, explica por qué la sociedad alemana aceptó a los refugiados provenientes de Siria. Utiliza al menos 3 ideas que brinda Habermas y 3 ideas que brinda Hannah Arendt y escríbelas en una hoja de Word. Esta actividad debe entregarse el 03 de octubre.
4. Proceso de la opinión pública
Fase 1. La opinión personal
El filósofo alemán, estudioso del fenómeno de la opinión pública, Jürgen Habermas explica que:
En otras palabras, cuando generamos una opinión seguimos un proceso:
Es decir que la opinión es un proceso que inicia con una opinión y que termina en una acción.
¿Qué determina la expresión (opinión) inicial?
No puede determinarse de forma tajante qué determina la opinión inicial, pero sí es posible saber qué fenómenos pueden influir, en conjunto o por separado para expresar una opinión inicial. Entre otros, podemos señalar los siguientes:
- La cultura de la persona: El centro de la cultura son los valores, es decir aquello que en una sociedad es castigado o premiado. ¿Quién decide qué es lo valioso? De acuerdo con el sociólogo español Manuel Castells el valor es una expresión del poder. Las personas poderosas, que frecuentemente no son quienes gobiernan públicamente, son las que deciden qué es valioso o no. El poder es quien decide lo que es valioso. (Castells, 2010)
Manuel Castells explica cómo opera el poder para adquirir valores: Mediante la capacidad que permite le permite a un actor social influir de forma asimétrica (con ventaja) en las decisiones de otros actores sociales con el propósito de favorecer la voluntad, los intereses y los valores del actor que tiene el poder. En este sentido, el poder se ejerce a través de la coacción (o la posibilidad de ejercerla) y/o mediante la construcción del significado y para ello el actor social con poder, utiliza discursos (actos lingüisticos y del habla, para guiar las acciones de los actores sociales.
- La presión social: la sociedad puede ejercer un influjo muy fuerte en nosotros porque al ser seres sociales, el temor al aislamiento por tener opiniones distintas puede motivar que nos sumemos en opinión y actitudes a aquellos actores sociales con los cuales tenemos cercanía (Ver más aquí)
- La agenda de los medios: Los temas que hacen públicos los medios y lo que no hacen públicos (ejemplo: se toca el tema del rezago educativo en el país pero no se toca el tema de la pobreza). A esto se le conoce como agenda mediatica (ver más aquí)
- La educación: Aquello que se nos enseña para vivir en la sociedad. Por ejemplo: debes saludar a la bandera, aprender aritmética, seguir reglas para vestir de tal o cual forma, tener ciertos valores específicos. (ver más aquí)
- Las predisposiciones: A partir de nuestra cultura y educación, tenemos una predisposición a ciertas actitudes con respecto a problemas específicos. Por ejemplo, si uno de mis valores es el respeto a la familia cristiana, entonces es previsible que mi actitud hacia el matriomonio igualitario sea de molestia. (Ver más aquí)
Fase 2. Proceso de la Opinión Pública
Las opiniones no son casuales, sino un fenómeno social producto de un proceso en el que intervienen diversos factores como la comunicación política y las características en las que ocurre el proceso (Morales, O´quinn, Reyes et al, 2011).
En el texto que aparece abajo "Opinión pública y democracia, algunas aportaciones para su estudio" se describe, a partir de la página 12, los fenómenos que influyen en el proceso de la formación pública, el cual es un elemento esencial, entre otras cosas, para la democracia o, dicho en su sentido literal: "el gobierno de la mayoría".
¿Por qué es importante conocer el proceso de la opinión pública?
Es importante porque, como señana Jürgen Habermas, la opinión pública no es sólo un proceso que interviene en el establecimiento de posiciones, sino también uno de los instrumentos del poder para dominar una sociedad. La opinión pública es un movimiento del poder que organiza la dominación política.
Descarga el PDF "Opinión pública y democracia, algunas aportaciones para su estudio"
5. Hegemonía e industrias culturales en México
La formación de la opinión pública es influida por diferentes fenómenos sociales y de comunicación. Algunos filósofos consideran que la opinión pública es influida por una clase social que domina a otra clase social para que ésta acepta una determinada visión del mundo.
En la siguiente infografía se explica dicho proceso, a la luz de las ideas del filósofo italiano Antonio Gramsci:
En otras palabras, busca influir a través de la comunicación, la educación y la cultura para que la clase sometida acepte el sometimiento como normal. El siguiente objeto de aprendizaje describe este proceso en el que intervienen lo que algunos filósofos llaman la hegemonía y las industrias culturales. (Clic en la imagen para acceder al objeto de aprendizaje)
Tareas
Referencias
CONEVAL. (2015). Medición de la pobreza en México y en las entidades federativas 2014. N.p.: Consejo nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Retrieved from http://www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/Pobreza%202014_CONEVAL_web.pdf
Castells, M. (2010). Comunicación y poder. N.p.: Alianza Editorial.
Salazar, L., & Woldenberg, J. (n.d.). Principios y valores de la democracia. In IFE. Retrieved August 15, 2012, from http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/principios_y_valores_de_la_democ.htm
Sartori, G., & Foschini, L. (2009). La democracia en treinta lecciones. México: Taurus.
Morales, J. M., O´quinn, J. A., Reyes, M. C., & Rodríguez, E. (2011, September). Opinión Pública y democracia, algunas aportaciones para su estudio. Espacios Públicos, 14(32), 183-205. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/676/67621319009.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2015). Formación Cívica y Ética, cuarto grado (pp. 29-41). Ciudad De México, México: SEP. Retrieved from http://librossep.com/formacion-civica-etica-libro-texto-cuarto-grado-2016-2017-pdf/
Secretaría de Educación Pública. (2016). Formación cívica y ética, quinto grado. Ciudad De México, México: SEP. Retrieved from http://librossep.com/formacion-civica-etica-libro-texto-quinto-grado-2016-2017-pdf/
Presentaciones de la clase
Sociedad del conocimiento
Conceptos sobre la opinión pública
¿Qué es cultura?
Para saber más:
Lista de videos en Youtube sobre la democracia
Trabajos citados
- Castells, M. (2010). Comunicación y poder. N.p.: Alianza Editorial.
- Salazar, L., & Woldenberg, J. (n.d.). Principios y valores de la democracia. In IFE. Retrieved August 15, 2012, from http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/principios_y_valores_de_la_democ.htm
- Sartori, G., & Foschini, L. (2009). La democracia en treinta lecciones. México: Taurus.